sábado, 3 de noviembre de 2007


Práctica 3. Mapa ferroviario español hacia 1900
Contesta a la siguientes cuestiones:
a) Etapas en la construcción ferroviaria.
b) El diseño de la red ferroviaria española y el debate sobre el ancho de vía.
c) El impacto sobre la movilidad y la posibilidad de viajar del ferrocarril.

12 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola, me gustaria saber como se contestan a estas preguntas por que son epígrafes,,,no?
es tipo comentario personal?

Anónimo dijo...

hola..me gustaria saber cual es la fecha tope de entrega de estas practicas...

Anónimo dijo...

falta la fecha de entrega...

Anónimo dijo...

En la clase de mañana día 7 se informará acerca del contenido y fechas para esta práctica; pero puedo avanzar que se trata de contestar, buscando información, a las dos primeras cuestiones, mientras que en la tercera se admite una opinión más personal.

Anónimo dijo...

bienvenido gracias x darnos enlaces pa informacion pa los trabajos....ers un tio grande!!!

El eslabón perdío de Los del Río

Anónimo dijo...

a que direccion ay k mandar las practicas??

Anónimo dijo...

bmarzo@ual.es

Anónimo dijo...

BIENVENIDO Y ANDRES PICON SOIS ESTUPENDOS

Anónimo dijo...

aerggg

Anónimo dijo...

J

Anónimo dijo...

PRÁCTICA DEL FERROCRRIL:

Pregunta 1

1) Desde 1829 hubo gestiones para introducir el ferrocarril en España. Entre 1829 y 1838, se concedieron tres licencias para construir y explotar ferrocarriles en Andalucía y Cataluña, pero no se llevaron a cabo. Tres nuevas concesiones fueron las primeras realidades. En 1843 se dio licencia a José Mª Roca para la línea Barcelona-Mataró que se inauguró en 1848, en 1844 a Pedro de Lara -que se asocia al financiero José de Salamanca- para el trayecto Madrid-Aranjuez, inaugurado en 1851, y en 1845 se concede la construcción del ferrocarril Gijón-Sama de Langreo que comenzó a funcionar en 1855.

2) La fiebre de construcciones se producirá a partir de 1855. Una nueva ley daba todo tipo de facilidades a las compañías con objeto de atraer inversiones. Así comienza a impulsarse la construcción del ferrocarril, basado en el capital extranjero y la buena coyuntura. En 1857 había poco más de 400 Kms., en 1859 eran casi 1.000 Kms. en explotación (5.645 construidos) y en 1874 había ya 6.000 Kms. en explotación.
La configuración de la red imitó el modelo radial de carreteras implantado en el siglo XVIII con Madrid como centro. El sistema radial se iría completando con una serie de ramales para permitir el acercamiento de las provincias entre sí.
En realidad, hasta 1864 no hubo un plan coherente del trazado que se estableció oficialmente en 1877, cuando ya se había construido lo esencial de la red. Efectivamente, para entonces Madrid ya estaba unido a los puntos estratégicos. El Norte y Castilla la Vieja, con las líneas Madrid-Zaragoza (1864) y Madrid-Irún (1856/ 1863), que tenía dos ramales que llegaban a Bilbao (1857) y Santander (1866). Levante, con la línea Madrid-Almansa-Alicante (1858) y Cartagena (1865). El sur, con el enlace de Alcázar de San Juan que conectaba con Sevilla (1859), Cádiz (1861) y Málaga (1865).
• Aunque en esta época el ferrocarril no influyó decisivamente en la industria española, quizás por el contrario frenó la siderurgia española durante unos años, sin embargo determinó un cambio revolucionario en muy diversos campos.


3) A la velocidad de la construcción se sacrificaron muchas cosas y cuando las grandes líneas troncales empezaron a estar terminadas a partir de 1864 se comprobó que las expectativas de beneficios de la explotación quedaban defraudadas: los ingresos no bastaban ni para cubrir los gastos, y menos aún para restituir los capitales invertidos.
Pregunta 2

La intervención estatal se consideró primordial a la hora de elegir y unificar el ancho de vía, que es el parámetro que mejor define una vía ferroviaria, la mínima distancia entre las caras interiores de los carriles, ya que limita los tipos de material móvil que lo pueden utilizar y condiciona las conexiones posibles con otros ferrocarriles.
Los constructores de Europa y de Norteamérica adoptaron en general el ancho de 1.435 mm (56 pulgadas y media) del proyecto de George Stephenson, que se basó en los tendidos de vía para vagonetas de mina desde su lugar de origen; empíricamente se había demostrado que era la dimensión más adecuada para el arrastre por medios humanos o con caballerías. La normalización internacional de este ancho no se produjo hasta la Conferencia de Berna de 1887.
Pero España optó deliberadamente por el ancho de 1.668 mm (el equivalente a seis pies castellanos de la época). Se ha especulado que esta adopción de ancho obedecía a una forma de protección contra la invasión francesa pese a estar ya en la segunda mitad del siglo XIX. Argumentos más técnicos apuntan a que, siendo España un país de orografía accidentada, las fuertes pendientes de los trazados exigirían que las locomotoras, para aumentar su potencia, tuviesen un cajón de fuego más amplio que el resto de las europeas, lo que obligaría a ensanchar el conjunto mecánico y por ende la vía.
Portugal adoptó el ancho español. Otros países tampoco siguieron estos modelos;
En cuanto al trazado de le red decir que: es bastante radial, es decir, tiene un punto en el centro apartir del cual parten los radios;loque no había apenas, eran líneas transversales. Este sistema fue objeto de crítica ya que al comunicarse con Madrid dejaba sitios sin comunicarse.
Pregunta 3

Bajo mi punto de vista, con la invención del ferrocarril, el viajar por motivos de placer como por motivos laborales, ha pasado, o mejor dicho, pasó del ámbito “privado” al “público”; hago esta consideración no solo desde el pumto de vista económico, sino que la proximidad,la temporalidad y la comodidad, son incluidos bajo mi punto de vista, como factores que proyectaron, y siguen proyectando, el triunfo del ferrocarril

Anónimo dijo...

eih! Juan Ramón Zurita!! eso se lo tienes que enviar a su dire!!